Miércoles 24 de Abril de 2024

Logo
04 de enero de 2008
(1029 votos)

Carnavales: las fiestas donde todo es alegría

Máscaras, disfraces, desfiles, música, baile, color, bromas y risas son los elementos comunes a las celebraciones de carnaval en todo el mundo. Descubrí las tradiciones más curiosas y los festejos más populares de cada país.
Carnavales: las fiestas donde todo es alegría

El carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Su celebración tiene su origen probable en los rituales paganos a Baco, el dios del vino; en los festines que se realizaban en honor al buey Apis en Egipto; o en las "saturnalias" romanas, en honor al dios Saturno. Algunos historiadores precisan que los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años, pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano, desde donde se difundió por toda Europa, siendo traído a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.

Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. El término carnaval proviene del latín medieval carnelevarium ("quitar la carne") refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

La fecha del carnaval es variable y tiene una relación directa con la fecha móvil de la Semana Santa cristiana. El Martes de Carnaval es siempre el día anterior al Miércoles de Ceniza (que recibe ese nombre porque es cuando se queman los ramos de olivos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior y marca el inicio de la Cuaresma, un período de cuarenta días de ayuno y abstinencia). Por lo tanto, para poder calcular cuándo cae en el calendario esta fiesta del desenfreno y la diversión es preciso conocer la fecha del Domingo de Pascua o Resurrección: el domingo anterior será el Domingo de Ramos y cuarenta días antes será el carnaval.

En la actualidad, el carnaval se encuentra muy arraigado a la celebración popular y se ha alejado de su significado religioso. La gente sale a la calle disfrazada, cantan, bailan y se divierten durante días.

Y así se celebran a lo largo del mes de febrero en casi todos los puntos del planeta, en un sinfín de ciudades y pueblos. Con algunas costumbres parecidas, aunque también con otras muy diferentes. Pero siempre con un mismo objetivo: que la risa, la alegría y el color lo invadan todo y contagien a grandes y chicos, ancianos y niños, ricos y pobres.

carnaval de veneciaVenecia, en Italia

El carnaval veneciano es, sin dudas, uno de los más refinados y espectaculares del mundo: sinónimo de las más bellas y delicadas máscaras, cuya confección es un arte que recurre a los más exquisitos materiales y diseños.

Se lo festeja desde el siglo XVI y, en un principio, toda la ciudad se reunía para participar en cazas de toros y osos, fuegos artificiales, juegos y diversos espectáculos. La nobleza se disfrazaba para mezclarse con el pueblo durante las celebraciones, lo que explica la importancia que cobraron las caretas y antifaces, que permitían ocultar la identidad. Con el paso del tiempo, los desfiles de máscaras pasaron a ocupar un lugar predominante y son hoy la mayor atracción.

Tiene una duración aproximada de 10 días (este año se festeja entre el 25 de enero y el 5 de febrero), durante los cuales se realizan bailes en salones y castillos por las noches. Además, las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan desfiles por la ciudad. La Plaza de San Marcos es el epicentro de las actividades públicas.

Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1700 y el disfraz por excelencia es la bauta, que la llevaban hombres y mujeres: una capa negra con un sombrero de tres puntas también negro y una larva, máscara blanca que tapaba el rostro hasta la nariz y garantizaba totalmente el anonimato, ya que como dejaba libre la boca permitía comer y beber sin tener que quitársela.

Más información:
» Sitio oficial del carnaval de Venecia
» Sitio no oficial sobre el carnaval de Venecia
» Municipalidad de Venecia
» Videos del carnaval de Venecia

Río de Janeiro, en Brasil

Junto con el Pan de Azúcar, el Cristo Redentor, las playas de Ipanema y Copacabana, el Maracanã (uno de los estadios de fútbol más grandes del mundo) y el Parque Nacional de la Tijuca, el carnaval carioca es una de las atracciones turísticas más famosas de esta ciudad del sur de Brasil. Es que el ritmo sensual de la samba, la belleza de las mujeres, de la batucada y la fastuosidad de las escolas o compañías que desfilan cada año es un espectáculo multitudinario para el que bailarines, músicos, carrozas y vestuarios se preparan durante todo un año.

El carnaval llegó a Brasil junto con la colonización portuguesa, de cuyas fiestas se dice que siempre fueron diferentes a los de otros países de Europa y se caracterizaban por sus excesos. El punto de partida se encuentra en los comienzos del siglo XVIII, en una ceremonia llamada “Entrudo” (entrar) que semejaba una lucha cuyas armas consistían en huevos, harina, botellas con aguas perfumadas y maíz y porotos para arrojar a la cabeza de la gente. Con los años, las costumbres fueron cambiando e incorporando nuevos ingredientes, como los disfraces, las caretas y los instrumentos (Zé Pereira, un grupo de tambores dirigido por José Nogueira de Azevedo Paredes, que caminó las calles carnavalescas al ritmo de los mismos.

carnaval rioEn 1853, se prohibió el “Entrudo” para evitar la violencia que a veces generaba. Dos años más tarde, surgieron los primeros clubes de carnaval, que no se dedicaban sólo a la celebración sino que también se ocupaban de los problemas cívicos. Con su organización y carros alegóricos, se convirtieron en los precursores del carnaval tal como lo conocemos hoy en día.

Más información:
» Portal de Turismo de Río de Janeiro
» Portal de Turismo de Brasil
» Asociación de Escuelas de Samba
» Liga Independiente de Escuelas de Samba

Salvador de Bahía, en Brasil

El carnaval de Salvador, capital del norteño estado de Bahía, es considerado el mayor del mundo (según el libro Guinness de los Récords, participan de él 2,7 millones de personas) y es muy distinto al de Río de Janeiro, porque se desarrolla en las calles –y no en un Sambódromo– y toda la gente puede participar. Uno no va a ver el carnaval, sino a estar dentro de él.

La apertura oficial del carnaval se inicia con la entrega simbólica de la llave de la ciudad al Rey Momo en un escenario de luces y colorido africano. Esto sucede seis días antes del Miércoles de Ceniza, o sea un jueves por la noche.

La atracción principal del carnaval son los trios eléctricos, enormes camiones con luces y sonido, arriba de los cuales cantan y bailan algunos de los conjuntos bahianos de moda. Detrás de ellos viene el bloco, un conjunto de personas que pagan una suma de dinero para poder participar del espectáculo y el baile desde un lugar cercano al trio, dentro de un cordón o cordão (los precios dependen de la importancia del número musical al que se esté siguiendo, y pueden variar desde los 50 hasta los 500 dólares por día). Quienes integran el bloco se identifican por una camiseta –llamada abadá– que se les entrega a modo de comprobante del pago.

Otra forma de disfrutar el carnaval es desde los camarotes, especie de tribunas que se encuentran a lo largo de la ruta que siguen los trios. Suelen ofrecer barra libre, comida, y pistas con música de DJs para bailar, asemejándose mucho a una discoteca. En algunos de ellos no admiten a menores de edad.

Finalmente, si no se quiere pagar por ninguna de estas opciones, se puede disfrutar del carnaval de pipoca (que quiere decir “palomitas de maíz” y se lo llama así porque quienes participan de él están siempre saltando). La gente aquí no pertenece a un bloco, pero acompaña al trio eléctrico desde fuera del cordón.

También se puede gozar del carnaval desde las barracas o puestos de venta de bebidas ubicados a lo largo de los distintos circuitos del carnaval, donde se reúne la gente y organiza sus fiestas paralelas.

Más información:
» Sitio oficial del carnaval de Salvador de Bahía

carnaval barranquillaBarranquilla, en Colombia

El famoso carnaval de Barranquilla no sólo es un emblema de la ciudad, sino también uno de los más grandes y coloridos del mundo. Fue declarado “Patrimonio de la Nación” por el Congreso Nacional de Colombia y “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO.

carnaval barranquillaBarranquilla, una de las principales ciudades colombianas, está ubicada sobre la orilla occidental del río Magdalena, a pocos kilómetros de la desembocadura del Mar Caribe. El carnaval es una de sus fiestas más tradicionales –demanda casi un año de preparación, si bien dura apenas cuatro días– y más antiguas: desde 1888 existe la figura del Rey Momo; desde 1899, una junta organizadora encargada de los preparativos.

La ciudad se paraliza durante estas fechas. El sábado se celebra la Batalla de Flores, un desfile que llega a tener varios kilómetros de longitud, y en el que los participantes se disfrazan de personajes de inspiración africana (como los congos), de animales (como la gallina, el toro, la culebra) o de seres fantásticos (como la Marimonda). Es tradición arrojar harina a los espectadores que observan el desfile.

Más información:
» Sitio oficial del carnaval de Barranquilla

carnaval nueva orleansNueva Orleáns, en Estados Unidos

La temporada del carnaval en Nueva Orleans, que remonta sus orígenes de la tradición católica, comienza el 6 de enero, la noche de Epifanía o Reyes. Sin embargo, el evento más esperado es el Mardi Gras, que se celebra el día anterior al Miércoles de Ceniza y en francés quiere decir “martes gordo” o “martes de grasa” (en alusión a que es la última jornada en la que los cristianos pueden consumir carne antes de que se inicie la Cuaresma). Por extensión, muchas veces se asocia con este nombre a todo el período de festejos carnavalescos.

Desde principios de enero se empiezan a ver carrozas, procesiones temáticas y bailes de máscaras durante los fines de semana. Por supuesto, los de mayor colorido y elaboración tienen lugar los últimos días, cuando las actividades se hacen diarias. El día de Mardi Gras es el más ajetreado: se realizan nueve desfiles.

Los desfiles y bailes son organizados por peñas o sociedades de membresía (llamadas krewes), algunas de ellas muy antiguas y tradicionales. Casi todas llevan nombres tomados de la mitología griega. En la actualidad, existen peñas que basan sus operaciones en un modelo de negocios y permiten que cualquiera que pueda pagar una cuota se convierta en miembro. Por el contrario, muchas continúan siendo muy cerradas y limitadas a ciertos círculos sociales (o lo que se conoce como “FONOF”: fine old New Orleans families o antiguas y distinguidas familias de Nueva Orleans).

Cuando desfilan, los miembros de las peñas lanzan una gran variedad de objetos al público: collares multicolores (los que más abundan y que luego todos los asistentes llevan colgados del cuello), medallones con el nombre de la peña, tazas de plástico decoradas, juguetes baratos y otras cosas de lo más curiosas, como prendas íntimas o juguetes.

En el Barrio Francés, sobre todo en la calle Bourbon, el espíritu festivo se vuelve más transgresor y sensual: hay quienes se pasean con alguna parte del cuerpo al descubierto (sobre todo las mujeres, que a veces lucen sus pechos sin ropa, pintados de colores) y quienes simplemente se desnudan en algunos momentos para conseguir más collares u objetos.

carnaval nueva orleansLos colores tradicionales de Mardi Gras son el púrpura, dorado y verde (simbolizan la justicia, el poder y la fe, respectivamente). Se los puede ver por todos lados, incluso en la tradicional “Torta del Rey” o “Tarta real” que se come en esta época. Se trata de un bizcochuelo en forma de aro, cubierto por azúcar teñida de color. En su interior, se esconde un pequeño bebé de plástico (que representa a Jesús). La persona a la que le toque en suerte el pedazo que lo contiene deberá preparar la torta el año siguiente.

Más información:
» Portal de Turismo de Nueva Orleáns
» Sitio oficial del carnaval de Mardi Gras
» Sitio con información sobre el Mardi Gras
» Guía del Mardi Gras

Gualeguaychú, en Argentina

carnaval gualeguaychu

El “carnaval del país” –como se hace llamar– se festeja todos los sábados de enero y febrero en la ciudad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos. Es considerado el espectáculo a cielo abierto más grande de la Argentina y, al igual que su pariente carioca, se realiza en un lugar acondicionado a tal fin: el Corsódromo, que funciona en la antigua estación de ferrocarril y alberga a más de 40.000 personas por noche.

El show está a cargo de tres comparsas (existen cinco, pero se turnan para desfilar cada año) que pertenecen a distintos clubes y centros deportivos de la ciudad. Cada una de ellas debe elegir una temática para realizar su presentación y cuenta con cerca de 250 integrantes (no menos de 230 y no más de 280), imponentes carrozas (no pueden ser más de cuatro y requieren grandes inversiones de tiempo y dinero para su construcción), una reina, un cuerpo de batucada o percusión y una banda musical propia que realiza el sonido en vivo para todo el complejo.

Los trajes de fantasía son, después de las carrozas, los elementos que más llaman la atención. Se denomina destaque al de inmenso tamaño (suele abarcar casi todo el ancho del circuito y gran altura) que exige ser portado con ruedas auxiliares (en algunos casos llevan grupo electrógeno propio). Son los más espectaculares de la comparsa, por su tamaño y lujo, por lo que cada una presenta sólo uno y van temáticamente integrados a una determinada escuadra o carroza. Generalmente su peso impide bailar a sus portadores, que se limitan a acompañar suavemente el ritmo. Es un arte saber pasear un traje, haciéndolo circular para que se vea en todas sus partes. Los demás trajes de fantasía también son de gran tamaño, costosos materiales y generosos espaldares. Pueden alcanzar un peso de más de 80 kilos, llevan hasta 2.500 plumas y varios kilos de lentejuelas bordadas una por una con mostacillas, además de piedras, perlas y otros elementos, que en algunos casos superan las 500.000 piezas.

Más información:
» Sitio oficial del carnaval de Gualeguaychú
» Portal de Turismo de Gualeguaychú
» Municipalidad de Gualeguaychú

Andino, en Bolivia, Perú y el norte argentino

Los carnavales de la región andina de América del Sur comparten características similares porque son el resultado de ancestrales tradiciones incas que se han fusionado con nuevos elementos tomados de las costumbres y creencias de los conquistadores españoles.

El carnaval en Bolivia es una fiesta generalizada que combina las costumbres ancestrales propias de cada región con tradiciones europeas traídas durante la colonia.

El Carnaval de La Paz se caracteriza por su variedad y colorido, y por las distintas presentaciones que tienen lugar esos días de alegría. Comienza con el Corso Infantil, para continuar con la Farándula de Carnaval, donde se presentan gran cantidad de Comparsas principalmente de Pepinos —su personaje principal—, de orígenes mestizos, que desde el anonimato le pone el sello de la alegría en toda la época carnavalera. También hay espacio para el encuentro con lo mítico y ritual: se realiza la tradicional “Ch’alla”, que es el agradecimiento por lo recibido de la Madre Tierra Pachamama, para el buen augurio en el año. La siguiente semana tiene lugar la centenaria “Entrada de Domingo de Tentación” y el entierro del Pepino. A manera de cortejo fúnebre, el cuerpo del Pepino es llevado en hombros hasta ser depositado en el Cementerio General, de la zona de El Tejar; de acuerdo a la costumbre, dicha Entrada se inicia en la Plaza Garita de Lima, rumbo a la zona El Tejar, donde miles y miles de Ch’utas y Pepinos desbordan de alegría, al compás de su tradicional y pegajosa música.

La tradición aristocrática de Sucre, hace que la realización del Carnaval de antaño, convoque la participación de comparsas, que ingresan por las calles de la ciudad, ataviados de trajes típicos de la región, acompañados de carros alegóricos. Una actividad que sobresale es el juego con agua y “cascarones” (huevos rellenos con agua de perfume) que son almacenados a lo largo de los meses que anteceden al Carnaval. Grandes y chicos practican esta tradición, que en grupos y al son de pequeños bandines de música, recorren las arterias de la Capital lanzándolos en las cabezas de cuanta chica aparezca.

Declarado por la UNESCO, como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, el “Fastuoso Carnaval de Oruro” se caracteriza por mostrar una vasta riqueza folklórica, que combina la danza y la música con la devoción a la Virgen del Socavón. Esta expresión folklórica aglutina la mayor muestra existente en toda Bolivia, con danzas como la Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Llameradas, Sicuris, Incas, Antawaras, Tobas, Waca Wacas, Kullawadas, Pujllay y otras, cuyos integrantes, además de orureños, llegan desde todas las regiones del país, principalmente de La Paz y Cochabamba, así como desde el exterior, con el fin de expresar mediante la danza, su fe y devoción. El Primer ensayo o “Convite”, conocido como “la Promesa” a la Virgen comienza a principios de Noviembre, y sirve para abrir el Carnaval y formular un compromiso para bailar tres años consecutivos. Esta promesa se refrendará en el último “Convite”.

En Tarija, la fiesta es conocida por los recorridos de hacen las Comparsas acompañadas de sus bandas de música. Es tradicional la fiesta de “Comadres y Compadres”, donde la gente que recibe la canasta de frutas, dulces flores y una torta se convierte en Compadre o Comadre de la que le hace el presente, comprometiéndose a ser su pariente espiritual y acompañarlo en las buenas o en las malas. Para el inició de la fiesta, reza la tradición que las Comparsas lleven a la plaza central al diablo enjaulado, que una vez liberado da rienda suelta a la alegría. También se “Ch’alla” a la Pachamama. Más tarde, al comienzo de la Cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial donde es convocada la “negra santera” la que es acompañada de grupos carnavaleros con máscaras elaboradas con cuernos de chivo y vaca, imitando al demonio.

En el norte de la Argentina, los festejos son totalmente diferentes a los de otras regiones del país (como, por ejemplo, el de Gualeguaychú). En Jujuy, el carnaval se celebra especialmente en la Quebrada de Humahuaca, mientras que el valle de Lerma es el principal lugar de celebración en la provincia de Salta, aunque los festejos se extienden por todas las localidades de ambas provincias. Los hitos más importantes dentro de las ceremonias son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval, que simboliza al rojo sol y que, según la creencia, es quien fecunda a la Pacha Mama (la Madre Tierra), para que ésta pueda producir las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región. Después de que el diablo es desenterrado (generalmente en lugares fuera de los pueblos), todos los que participan cantan canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas y canciones. También se reúnen para bailar carnavalitos y beber. El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año.

En Perú, el carnaval de Cajamarca es, quizás, el más representativo del país por haber adquirido características muy propias y una organización específica. La celebración dura aproximadamente un mes, pero los días centrales se reducen a ocho.

Más información:
» Sitio oficial del carnaval de Bolivia
» Portal de Turismo del Norte argentino
» Sitio oficial del carnaval de Cajamarca

Otras notas sobre
Salvador De Bahía - Carnaval - Venecia - Italia - Río De Janeiro - Brasil - Barranquilla - Colombia - Nueva Orleáns - Estados Unidos - Gualeguaychú - Argentina - Bolivia - Perú
Comentá esta nota en Facebook
Envianos un comentario sobre esta nota
Demuestre que no es un robot!